Bienvenidos!

Bienvenidos! Este blog está dedicado a padres y madres interesados en la formación musical de sus hijos, a docentes con quien podamos compartir aprendizajes, y por supuesto, a los niños, razón principal de nuestro trabajo. Aquí podéis conocer Pequeño Músico: la visión de la música de donde nace el proyecto, su metodología, actividades y materiales. El objetivo es poder compartir todo lo que la enseñanza de música me enseña a mi, y espero, también, poder aprender mucho de vosotros.

lunes, 16 de marzo de 2020

#yomequedoencasaperonosinmusica


¡Buenos días!

En nuestra página de Facebook (@elpequemusico) hemos colgado un vídeo de una canción africana y una propuesta para bailarla.
Os dejamos aquí más actividades relacionadas con esta canción y el continente africano:

Kokoleoko es una canción africana de Ghana (podéis buscarla en el mapa). La onomatopeya Kokoleoko representa el canto del gallo. Es una canción muy sencilla, porque sólo tiene 3 palabras:

Kokoleoko, mama, kokoleoko
Kokoleoko, mama, kokoleoko
Aba, mama, aba
Aba, mama, kokoleoko
 a) Asignamos a cada palabra un gesto o que ayudará a la memorización de la canción:
            Kokoleoko= con la mano representamos la cresta del gallo
            Mama= dos palmadas que coinciden con las silabas
            Aba= frotamos barriga

b) A los bebés, les cantaremos con los gestos o los sentaremos en nuestro regazo y nos moveremos siguiendo el pulso.

c) Los niños a partir de 3 años pueden bailarla:

Nivel 1: Abro pierna dcha - cierro con pierna izda + palmada
             Abro pierna izda -cierro con pierna dcha + palmada

Nivel 2: 1ª parte: Abro pierna dcha - cierro con pierna izda + palmada
             Repito lo mismo hacia la izda. (x4)
2º parte: Froto barriga-2palmadas (mama)-froto barriga
               Froto barriga – 2 palmadas
                          Abro pierna dcha - cierro con pierna izda + palmada
                          Abro pierna izda - cierro con pierna dcha + palmada

Podéis construir unas pulseras de cascabeles con doma elástica. Si os las colocáis en los pies, tendréis un acompañamiento rítmico a vuestro baile.

¡High level!: Busca una pareja y situaos uno enfrente del otro. Haremos una coreografía con percusión corporal:
Kokoleoko= “palmear” las sílabas
Mama= chocar las dos palmas con la persona de enfrente
Aba= 1ª sílaba salto ¼ de vuelta a la derecha, en la 2ª: vuelvo al centro. Al repetir Aba salto hacia izquierda

       d) ¡A tocar!
Las tribus africanas construyen los instrumentos con materiales que tienen a su alcance. Así que nosotros también lo haremos. Os dejamos aquí algunas ideas:           
            - tapas de botes de conserva
            - palillos de comida china (chopsticks)
            - maracas (con huevos kínder, botes actimel, yogur, etc)
            - 2 cucharas
            - botes de leche en polvo, nesquick…como tambores africanos…
            - manojo llaves

Lo primero que vamos a tocar es la pulsación de la canción. Los mayores, además de acompañar con el pulso, pueden interpretar el ritmo de la canción, formado por las 3 palabras kokoleoko, aba y mama.
Y ahora…¡concierto!
·       Para los más peques:
 Tenemos un director/a que va indicando si tocamos fuerte/flojo.
  Si somos varias personas, podemos hacer dos equipos (cada equipo con  instrumentos distintos): cada equipo toca una parte distinta de la canción. Puede haber un director/a que indique qué grupo toca cada parte, y así trabajaremos también la atención de los peques.
·       Para los mayores:
Igual que hemos hecho con los gestos, asignaremos a cada palabra un sonido diferente. Por ejemplo:
            Kokoleoko: ritmo tocado por los palillos
            Mama: ritmo tocado por el tambor/maracas
            Aba: ritmo tocado con las tapas frotando en el suelo

Las primeras veces podemos tocar y cantar a la vez. Luego, para hacerlo más difícil, “cantamos por dentro”, de manera que solamente se escucharán los instrumentos. (Trabajo de audición interior).



jueves, 19 de diciembre de 2019

Material musical para pedir estas navidades


¿Qué podemos pedir a los reyes magos para nuestros pequeños músicos? La música la podemos encontrar en instrumentos, cuentos y CD. Aquí os dejo unas cuantas recomendaciones:

INSTRUMENTOS

La recomendación general es que todo aquello que compréis produzca sonidos afinados y que el propio sonido lo genere el niño. Es decir, una guitarra de juguete con botones de colores está bien como juguete, pero si buscamos un fin un poco más “musical”, os recomiendo instrumentos adecuados a su desarrollo motriz y que sea el propio niño quién cree cada sonido.
Para los bebés: instrumentos de pequeña percusión, que pueden requieren de una sola mano (no baquetas, que requieren coordinación entre ambas manos o coordinación óculo-manual): huevitos sonoros, sonajeros, panderetas, maracas,  tambores de mano, campanas…
Para los peques (18-36 meses): además de los anteriores, podemos añadir instrumentos con baquetas, que además favorecerán el desarrollo motriz y de coordinación propios de esta edad: cajas chinas, güiros, triángulos, tambores, xilófonos, teclados… Importante que los xilófonos estén afinados. Una observación sobre tambores: los típicos de plástico son muy escandalosos y terminamos por quitárselos…pero en el mercado hay tambores de madera, algunos con distintas placas para hacer 2-3 sonidos diferentes (ver foto) y son mucho más agradecidos de escuchar.
También se pueden regalar instrumentos de viento, como silbatos, pitos, flautas de émbolo…no necesitan gran coordinación manual y ayudan al trabajo de la respiración.
Etapa infantil: Además de lo anterior, en esta etapa nos podemos centrar en instrumentos de percusión como el djembé o bongos (que ayudan a coordinar ambas manos), instrumentos melódicos como el xilófono, el teclado o hasta la melódica (que también es un instrumento de viento). Las campanas afinadas también permiten a los pequeños empezar a explorar y crear sus propias melodías. Hacia los 4-5 años, podemos ofrecer instrumentos de cuerda como el ukele (es más barato, menos cuerdas y permite crear varios acordes con posiciones ‘sencillas’).
También les interesa mucho todos los instrumentos de efecto (ranitas, truenos, tubos armónicos, etc, que se pueden encontrar en tiendas de música y en ferias de artesanía)
Etapa de primaria: En esta etapa ya pueden ir sacando algunas melodías conocidas de oído, y pueden crear sus canciones. Elementos melódicos como el xilófono, la melódica, el teclado, y otros como los boomwackers (tubos de plástico afinados) les permitirán desarrollar el oído y su creatividad. También pueden probar el acordeón, ukelele, o guitarra.


LIBROS

En tiendas de Sevilla como Rayuela o Baobab encontraréis multitud de cuentos musicales, en los que los niños pueden conocer y escuchar instrumentos, compositores o estilos musicales.
Para los más peques os recomiendo la editorial Combel, que presenta cuentos cortitos con música de acompañamiento que os podéis descargar en el móvil. Podéis ver el canal de youtube “Cuentos para soñar bonito”, donde se presentan estos cuentos y también son cantados.
También encontraréis libros de músicas de otras culturas, como los de la editorial Kókinos.

MÚSICA

Para los más pequeñitos podéis encontrar música en CD o en internet, de canciones tradicionales pero también de creación actual y siguiendo un poco el enfoque de la MLT de E. Gordon. Os recomendamos que las grabaciones que escuchéis tengan instrumentos reales, lo que ayudará a la educación musical y auditiva de vuestros hijos. Está bien ver vídeos en youtube, donde se puede observar los instrumentos y la manera de interpretar de los músicos, pero también es muy bueno que no perdamos la costumbre de escuchar música “con el oído”, simplemente con el sentido auditivo, ya que en nuestra sociedad cada vez más se tiende a lo visual.

Algunos grupos actuales que podéis encontrar en la red y en CD (spotify, Itunes, Youtube…) son:

Maracayá
Musicabalú
Rosa León
Dàmaris Gelabert (desde música para masajes a bebés hasta canciones de infantil y primaria)
Judith Akoschky (Argentina)
Grupo Trii (Brasil)
Sonárbore (Galicia), para peques y mayores
Pablo Díaz (Galicia)
Canal Agrupacoros (Canal de Youtube donde se pueden escuchar coros infantiles)
Colección Supermúsicos (Canciones y audiciones organizadas por familias de instrumentos)


sábado, 24 de agosto de 2019

Extraescolares de Música, curso 2019-2020


Queridas familias, se acerca septiembre y los papás y mamás estamos acabando de planificar las actividades de nuestros peques. Os dejo aquí la información de los extra escolares de música para el curso que pronto comenzará.
Como veis, este año hemos querido facilitar la organización familiar, y podréis encontrar clases de música para distintos niveles de edad en el mismo horario. 

Lunes: CEI El Nido de la Palmera (Ctra. Su eminencia s/n)
16:10h - 17:00h: Grupo 18 a 36 meses

Lunes: CEI Peter Pan (Av.Francia/Av.Grecia, Bermejales)
17:30 a 18:20: Grupo de 18 a 36 meses
17:20 a 19:05: Grupo de 0 a 18 meses

Martes: CEIP Borbolla (Nervión)
16:00 a 17:00h: Grupo de 3-5 años (Grupo completo)
17:00 a 18:00h: Grupo de 6-8 años (1r ciclo de primaria)

Miércoles: CEI Campanilla (Cardenal Illundain, 12)
17:30 a 18:15: Grupo de 18 a 36 meses
17:30 a 18:30: Grupo de 4 a 6 años

Jueves: CEI El Gato Pirulí (La Algaba)
18:30 a 19:30h: Grupo de 3 a 5 años
17:30 a 18:30h: Posibilidad de abrir nuevo grupo según demanda

Viernes: CEI El Gato Pirulí (La Algaba)
17:30 a 18:20h: Grupo de 2-3 años
18:20 a 19:05h: Grupo Bebés (0-24 meses)


Para más información e inscripciones podéis contactar en:
elpequemusico@gmail.com
tlf.:620.32.04.91

Pequeño Músico llega a Palomares Del Río


El próximo curso 2019-2020, Pequeño Músico colaborará con el CEI Súper Mini Héroes, de Palomares Del Río, con clases regulares para sus héroes. Estamos encantadas de trabajar con una escuela que pone tanto empeño y amor en todo lo que hace.
Os dejamos el link de su web para que le echéis un vistazo: Súper Mini Héroes